Descifrando Japón Tribus Urbanas Japonesas – Guía para saber cuáles son y qué hacen Por Maho C Publicado en 20/09/2016 10 minuto leer 0 0 (Madrid, 20 de septiembre. Yakuza Webzine).- Lolitas, Gals, Dolls… ¿Cuántas tribus urbanas hay en Japón? ¿Qué hacen? ¿Cómo se mueven? Aquí te dejamos la guía definitiva para que las entiendas. ¿Qué son y por qué existen? La gente que viaja a Tokyo o cualquier ciudad grande de Japón, se sorprende al ver a jóvenes japoneses vestidos de manera poco convencional en ciertas zonas de la ciudad. Estos trajes, lejos de ser los que usan a diario en la escuela o en el trabajo, muestran su identidad y su lugar en un grupo concreto. Sin embargo, uno se pregunta ¿qué necesidad hay de vestirse y actuar tan extraño? ¿Por qué surgió esa cultura? Japón es un país donde existe presión social por todos lados. Los estudios, el trabajo, las estrictas normas de comportamiento, son los que fueron forjando con el tiempo las subculturas. Éstas nacieron así como una forma de espresión de libertad. Eso sí, manteniendo su grupo, y las normas de cada subcultura. Es así como las tribus urbanas colorean las grandes ciudades japonesas llenas de gente en trajes grises y uniformes escolares. Y para mi, es otra manera de ver el «contraste» dentro de la sociedad japonesa. Seriedad en el vestir vs Color y volantes, eso sí, siempre desde el respeto, porque en Japón puedes ser quién quieras, y siempre se te respetará. Tribus Urbanas Gals: El nombre viene de una mala pronunciación de la palabra inglesa «girls. Las Gals son las típicas jóvenes japonesas a la moda. Les encantan las marcas y los accesorios caros. Las Tokyotas suelen recorrer Shibuya y son además grandes consumidoras de teléfonos móviles. Son las capitalistas por naturaleza que hacen que comprar sea una forma de vida. Se suele decir que el materialismo y la dependencia social que se ve en el vestir de las Kogal puede reflejar la inseguridad que sintieron como estudiantes de secundaria. Muchas kogals se gastaron o gastan el dinero de sus padres de clase alta. Y no son pocas las que recurren a la pornografía para financiarse su costoso hobby. Gran cantidad de ellas son asociadas con las citas con compensación o Enjo Kosai, un tipo de casi prostitución asociado a las kogals. Son además las que empezaron a ganar beneficios vendiendo sus prendas interiores. Ganguro: Estas son un tipo de tribu urbana que se caracteriza por sus pelos teñidos de colores brillantes y sus pieles bronceadas. Van por norma general a salones para recibir rayos UVA. Decorer: El decoro de éstas tiene como principio la extravagancia y la exageración. Son gente que no quiere crecer, las eternas mujeres con síndrome de Petter Pan que se visten como niñas. Sus accesorios favoritos son de Disney o Hello Kitty en el rosa más chillón posible. Lolita: Una de las tribus urbanas más famosas y con más proyección internacional. Comenzó en los años 70, y es un estilo mezclado entre victoriano y el moderno, dando además varias variantes como: Gothic Lolita, Metal Lolita, Pink Lokita… Suelen ser mujeres de piel pálida, maquilladas con los ojos ahumados, y labios rojos. A veces llevan cruces y elementos góticos, aunque dependen mucho del grupo de lolita que sea cada una. Cosplay: ¿Quién no conoce esta subcultura que se ha hecho famosa en todo el mundo? Aquí vemos a gente vestida de sus personajes favoritos de anime/manga/videojuegos y cómic. Siempre tratando de crear los trajes más parecidos a los dibujos originales. Gyaruo Men Style: El equivalente japonés del «metro-sexual» hombres jóvenes que van a la última en ropa, complementos, peluquería. Son los hombres más codiciados entre las mujeres adultas y se suelen ganar la vida en bares donde sirven a estas mujeres como si fueran princesas (independientemente de la edad que tengan). Yankii: Palabra que viene de la inglesa «yankee»: Hombres y mujeres jóvenes que se tiñen el pelo de naranja o rubio, llevan ropas viejas, beben, fuman y tienen hijos a edades tempranas. Son conocidos por ser maleducados y contrarios a las reglas sociales de Japón. Son más un fenómeno social que una subcultura aunque algunos los consideran como el símbolo del colapso de la sociedad japonesa desde el crecimiento económico post-guerra. Visual kei: Literalmente «Estilo visual». Esta subcultura se basa en seguir la moda de la música rock japonesa. Son fans de grupos metal de los 80 y llevan un estilo que a veces es difícil de explicar. Suelen vestir con ropas negras, de vampiro, de fantasma o incluso de lolita. Su filosofía se basa en la libertad de expresión a través de la música, y cada uno lleva un estilo diferente siempre manteniendo un patrón oscuro. Harajuku: Jóvenes de diferentes estilos se concentran en el distrito de Tokyo en las tardes del domingo para exhibir sus trajes y ser fotografiados. No forman una subcultura en sí porque apenas se tratan, pero sí es cierto que todos tienen el mismo objetivo que es ir a Harajuku para mostrar sus trajes Bosozoku / Hashiriya: Grupo que se caracteriza por su amor por las motos y su pasión es vestirse como moteros. ¿Conoces a alguien que siga las tendencias de estas tribus? ¿Perteneces tú a alguna? Déjanos tus comentarios aquí y/o en el foro.