Literatura Reseña: Violet y Finch, de Jennifer Niven Por VickyFleitas Publicado en 21/07/2016 14 minuto leer 1 0 (Caracas, 21 de julio, Yakuza Webzine).- ¿Cómo empezar a describir un libro que me causó tantos sentimientos, que tenía que parar cada cierto tiempo para tranquilizarme y luego seguir leyendo? En realidad me cuesta mucho, pero intentaré poner en palabras lo que Violet y Finch, de Jennifer Niven, me hizo sentir. Antes de comenzar quiero advertirles que se me hace imposible hacer esta reseña sin hacer spoilers, así que si no quieren saber cómo termina el libro, es mejor que o lean el libro completo y regresen; o lean la parte marcada como segura primero, y luego se unan a la discusión si el tema les interesó. Theodore Finch es un muchacho que se imagina su propia muerte constantemente. Por eso, decide que lo mejor que puede hacer por su salud mental es concentrarse en el ahora. Es extrovertido, pero sus fantasmas lo atormentan constantemente. Es bueno con las palabras, pero a veces solo se concentra en las palabras negativas a las que está tan acostumbrado. Su madre es una mujer desinteresada, sus dos hermanas son independientes, y su padre… pues es un patán. Finch, cuenta los días para mantenerse despierto, vivo, con un propósito. Espera que sean suficientes. Violet Markey es una chica que lo tiene absolutamente todo. A pesar de haber pasado por una experiencia terrible, como lo fue la pérdida de su hermana mayor llamada Eleanor, Violet puede considerarse muy afortunada. Tiene una familia dedicada, completamente devota a ella y a su mejoría, que a veces evita adentrarse en temas complicados – como el fallecimiento Eleanor -, pero eso no les quita lo preocupados que son por su bienestar. Tiene grandes planes a futuro, una gran disposición, pero el único problema, es que no encuentra las palabras que tanto la ayudaban a seguir adelante antes de haber perdido a Eleanor. Planeaba ser escritora, pero todos sus planes parecen estar en juego con su inhabilidad para escribir desde que falleció su hermana. Ahora, solo cuenta los días para graduarse. Entonces, ¿cómo estas dos personas totalmente distintas, pero con una cosa en común – contar los días – se encuentran ambas en la misma situación, observando el pavimento desde el campanario de la escuela… planeando saltar? La versión original del libro, en inglés, se titula «All the Bright Places», y se puede traducir como «todos los lugares brillantes» Cuando lo inesperado te da una razón para seguir adelante Bien, aquí comienza la parte con spoilers, están advertidos. Violet y Finch no es una historia alegre. Sí, tiene momentos de lucidez y romanticismo, pero adentrarte en la mente de una persona como Finch no es tan bonito como se puede esperar. Es una historia cruda y muy personal para la autora. Violet y Finch se conocen en una circunstancia muy tétrica, ambos considerando el suicidio subidos sobre la torre del campanario escolar. Sin embargo, Finch ve en Violet una razón para permanecer vivo, y Violet encuentra en Finch la inspiración que le faltaba para poder continuar con su vida. Finch hace de ella su proyecto de vida, su mayor legado, mientras que Violet siente que Finch es un escape y una pequeña salvación. Sin adentrarnos mucho en el tema de la depresión, quiero comenzar diciendo que los capítulos de Finch me daban pánico. No por el hecho de tener trastorno bipolar sin diagnosticar, o por el hecho de sentir la necesidad de romantizar la muerte. Lo que me daba terror por Finch, era el hecho de ver tanto potencial. El libro me hizo adorarlo, para arrebatármelo de las manos de la forma más brutal y grotesca posible. Su mente era sumamente creativa, su inteligencia un hecho irrefutable – nunca fue a la universidad, pero lo aceptaron en la NYU – y su curiosidad por los libros, por la vida, y por sus maravillas era algo que pensé que quizás iba a salvarlo. Por supuesto, la vida no funciona de esa forma, y el mayor golpe, el peor que me pudo haber dado el libro, no fue el hecho de que cometió suicido de una forma tan esperada y que tanto nos mostraron en el libro como un adelanto a lo que venía, sino la forma de describir su cuerpo cuando lo encontraron. El hecho de que Violet tuviera que ver al muchacho al que amaba así… creo que fue eso lo que me destruyó. Es un temor que no se puede explicar. El suicidio no solo afecta a quien muere. Deja estragos en quienes sobreviven a quien murió. De hecho esto es un tema central en la narrativa de la historia, luego de que Violet llama a emergencias y encuentran a Finch en el lago. Cómo “sobrevivir” a la pérdida de un ser que influenció tanto la recuperación total de Violet. Jennifer Niven escribió este libro basándose en una experiencia personal, y se nota a leguas. Es crudo, te hace sentir todo a flor de piel, y se hace difícil terminarlo. Llegó un punto en el que me sentía tan herida emocionalmente, que no quería seguir leyendo. Sin embargo, debo decir que Jennifer tiene una forma muy hermosa de comunicarse. El hecho de que muchos sufrieran la muerte de Finn de la forma en que yo lo hice demuestra su maestría con las palabras, y se refleja en toda su personalidad y proceso creativo. Trailer del libro (son pequeñas reseñas en realidad) hecho por Penguin Books La historia está narrada en tres partes, desde el encuentro de Violet y Finch, su consecuente desarrollo como amigos a algo más, y luego la desaparición de Finch y todo lo que viene después. La prosa es poética, tanto como la mente de Finch, y el ritmo de la historia está llevado por ambos puntos de vista. Cada vez que iniciaba un capítulo con el punto de vista de él, la sensación de preocupación iba en aumento. Su muerte fue algo que se fue haciendo inminente desde la primera página, pero por la sensación tan esperanzadora que tiene la historia a veces, esperabas que tal vez ocurriera un milagro. Bien, ya sabemos que no fue el caso. Ahora, para cerrar, quiero comentar que una película está en camino. La protagonista y nuestra Violet será Elle Fanning, y para Finch, estoy cruzando los dedos para que lo interprete o Nicholas Hoult o Logan Lerman – que se ve más acorde a la edad del personaje -. Si algo enseña este libro, es que no todas las historias tienen un final feliz. Otra cosa que puedo sacar de él, es que la vida no hay que darla por sentado, sino que hay que hacer el intento de vivir al máximo siempre y ver la virtud en las cosas más pequeñas. La única crítica que tengo tal vez es que Finch nunca recibió el tratamiento que merecía su condición, pero eso tampoco es algo que pueda criticar, porque se entiende que en muchos casos, las personas no están muy conscientes de lo que sucede a su alrededor y una enfermedad mental como la de Finch pasa totalmente desapercibida. Por algo comenté anteriormente que este libro toca los temas más crudos en las circunstancias que mejor contrastan, las de Violet y las de Theodore. «No es lo que tomas, sino lo que te llevas.» Bien, ¿ustedes ya leyeron Violet y Finch? Si es así, ¿qué les pareció? No se olviden de dejar un comentario más abajo.